xoves, 19 de marzo de 2020

5º ED. PRIMARIA LENGUA CASTELLANA

VAMOS ALLÁ CHAVALES
ACTIVIDADES PARA HACER EL VIERNES 20 DE MARZO
Haced las actividades con buena presentación y claigrafía.
El lunes yendréis noticias mías otra vez.
No me mandéis las actividades hasta que os informe sobre ello.



El universo siempre ha fascinado al ser humano. Desde tiempos antiguos, todas las civilizaciones se han servido de las estrellas como puntos de referencia para orientarse y a ellas se dirigían para hallar respuesta a sus interrogantes. Pero el auténtico estudio científico del espacio no comienza hasta el siglo XVII, con la invención del telescopio: poco a poco, los conocimientos astronómicos se han vuelto más precisos y han sentado la base de los descubrimientos futuros. La carrera por la conquista del espacio ha caracterizado la historia mundial de los últimos sesenta años: durante mucho tiempo, las dos principales potencias económicas y militares del planeta, los Estados Unidos y la Unión Soviética, han financiado proyectos espaciales con la intención de demostrar su supremacía tecnológica. Los rusos lanzaron el primer satélite artificial, el Sputnik I, en octubre de 1957; pesaba algo menos de 85 kg y llevaba aparatos de radio e instrumental científico. Cuatro años más tarde, Yuri Gagarin es elegido para volar alrededor de la Tierra, completando una órbita, a bordo de la nave espacial Vostok, convirtiéndose en el primer hombre que ha volado por el espacio. Sin embargo, el primer paseo lunar fue transmitido en directo por la televisión el 21 de julio de 1969: el primero en pisar el suelo de la Luna fue el astronauta Neil Armstrong, quien, con sus dos compañeros Michael Collins y Edwin Aldrin, exploró y fotografió la superficie del satélite y tomó muestras de roca que trajo a la Tierra para que se analizaran. Aquel «gran paso para la humanidad» que dio Armstrong estuvo seguido por muchas otras expediciones, tanto americanas como rusas; en particular, el interés de los ingenieros espaciales se ha dirigido, en los últimos años, al estudio de los planetas del sistema solar y a la construcción de una estación espacial permanentemente en órbita.
               Giovanni Caselli, El gran libro del progreso de la humanidad. Ed. San Pablo.
                 Unión Soviética: antiguo estado federal constituido por varias repúblicas socialistas; entre ellas, Rusia.


1 ¿Con la invención de qué aparato empieza el estudio científico del espacio?
De la radio.
Del telescopio.
De la televisión.

 2 ¿Qué dos países participan en la carrera por el espacio en el siglo xx?
China
Estados Unidos
Unión Soviética
 Canadá

3 Tacha las informaciones que sean falsas.
 – El interés del ser humano por el espacio es reciente.
 – Nadie ha volado por el espacio desde Yuri Gagarin.
– El primer paseo lunar salió por la televisión.
– Neil Armstrong trajo piedras lunares.
– El primer satélite artificial se llamaba Sputnik I.

 4 ¿Qué hizo Yuri Gagarin?
Yuri Gagarin fue el primero en pisar la luna.
Yuri Gagarin fue el primero en volar alrededor de la Tierra.
Yuri Gagarin exploró y fotografió la superficie del satélite y tomó muestras de roca.

5 ¿Y Neil Armstrong?
Neil Armstrong fue el primer hombre que voló al espacio.
Neil Armstrong fue el primero en volar alrededor de la Tierra.
Neil Armstrong fue el primero en pisar la Luna.

6 Señala qué crees que significa la «supremacía tecnológica»:
Tener una tecnología mejor que la de los demás.
Tener una tecnología mala en comparación con las demás.
Tener una tecnología suficientemente buena.

Copia y completa las siguientes oraciones con estas palabras:
 bulo, burbujas, bufete, buque.
 – Los peces hacen pequeñas al respirar en el agua.
 – Un rompehielos queda atrapado en la Antártida.
 –El es una noticia falsa que se divulga con algún fin.
 – En mi barrio han abierto un de abogados.


 Construye cuatro oraciones relacionando las palabras de las cuatro oraciones.Las palabras están liadas:
Yo os plantan el balón.
Tú me traes en otoño.
Vosotros/as las limpio a la excursión.
Ellos/as te apuntáis los zapatos.


  Copia la siguiente lista de palabras por orden alfabético y coloca las tildes donde corresponda:
decimoseptimo, undecimo, salvamantel, asimismo, buscapleitos, pintauñas.
PUEDES CONSULTAR APUNTES DE ACENTUACIÓN


Escribe una oración siguiendo estos esquemas. Cada esquema, una oración.
pronombre + verbo + artículo + nombre
pronombre + verbo + adjetivo
pronombre + verbo + artículo + nombre + adjetivo



Ningún comentario:

Publicar un comentario